domingo, 16 de diciembre de 2007

HACER POLÍTICA EN INTERNET

En la actualidad vivimos una serie de cambios en los distintitos ámbitos: económico, cultural, político y social; estas transformaciones se efectúan a nivel planetario, y son el resultado de cambios previos, hemos pasado de una sociedad industrial a la denominada sociedad de la información. Uno de los cambios visibles es el creciente uso de la TIC (Tecnologías de Información y Comunicación); estas generan una metamorfosis de las estructuras de la vida, muestra de ello es la generación de una sociedad red; la cual, genera una interdependencia de Estados, las decisiones de un Estado repercuten en la Sociedad Internacional. Otro de los cambios -relacionado con el primero- es la modificación de la comunicación social, muestra de ello es la aparición del ciberespacio o la red -un espacio construido donde no existen barreras- donde se generan nuevos espacios de participación mediante los Blogs, wikis, videoblogs, RSS, podcasts. Aunque la red todavía se utiliza principalmente como un sistema de almacenamiento de información, como un servicio de archivo de datos.[1] No obstante, la red posee una característica diferencial que es la interactividad; esta característica esta cambiando, en cierto sentido, la forma de ver la política.

Haciendo un análisis de este cambio en la política a partir del uso de la red, nos muestra dos tendencias. La primera, es proveniente de la experiencia norteamericana, donde sus modelos de democracia directa, en la cual la participación ciudadana en la política se multiplica exponencialmente; o de democracia comunitaria, en la cual las cuestiones se deciden entre todos los ciudadanos y no entre unos pocos. La segunda, creada por la tradición europea; donde no tiene tanta acogida las formas de democracia directa, pero si se brinda una posibilidad de combinación entre política e Internet como una forma de mejorar la democracia representativa. Es así que el primer modelo, mediante el uso de la red, brinda mayor énfasis al poder del ciudadano; y el segundo recurre a la red para reforzar la representatividad. El punto central es la capacidad que posee la red de reducir la distancia existente entre los representantes y los representados. [2] Como refiere Núria Almiron, la red tiene las siguientes capacidades:[3]

a) Aumentar los canales de información y su volumen para ofrecer más datos y posibilidades de reflexión y decisión a la ciudadanía en los temas más diversos (para alcanzar un estado de opinión es preciso disponer de información previa).
b) Eliminar barreras geográficas para participar en la política. No sólo anulando las barreras climatológicas, por ejemplo, para acceder a colegios electorales sino también generando ciudadanos más y mejor informados sea cual sea su ubicación geográfica.
c) Alcanzar soluciones mejores. Por ejemplo con la creación de foros de debates electrónicos formados por grupos de ciudadanos que pueden alcanzar soluciones más óptimas que las de los políticos (más alejados de la realidad, vulnerables a los grupos de presión, etc.) si están bien informados.

El concepto a destacar es el de desintermediación. Internet podría tener un papel fundamental a la hora de “desintermediar” el proceso político originando una mayor participación del público y una mayor confianza en los procesos de democracia política. Tanto los ciudadanos que abogan por un cambio legislativo o que simplemente quieren que sus opiniones tengan una mayor distribución, como los partidos políticos, todos pueden ayudar a reducir la enorme distancia entre la clase política y los ciudadanos a través del diálogo en la Red. Internet podría suponer, en definitiva, una gran oportunidad para mejorar la comunicación política en ambos sentidos.
(Febrero 2001 - Núria Almiron)

Los campos de acción se pueden relacionar directamente con las preocupaciones más importantes en la interrelación de la Internet y la Política son: democracia asistida por ordenador, democracia deliberativa o científica, grupos de presión electrónicos y el voto electrónico.
1. Democracia asistida por ordenador: es el primer punto que manifiesta la conexión entre Internet y Política; además, esta forma de democracia garantiza el correcto funcionamiento pero necesita dos requisitos: la verdadera universalización del acceso a la Red; y la máxima simplificación de las tecnologías de la información.

Para que Internet pueda realmente servir de instrumento político a ciudadanos y políticos es menester que la Red sea una vía de comunicación accesible para todos. Esta accesibilidad requiere que la conexión a Internet sea tan universal como la conexión telefónica lo es en los países desarrollados, y que el uso de las tecnologías de la información sea tan sencillo como el de cualquier electrodoméstico. De lo contrario, Internet sólo será una herramienta política para unas elites de ciudadanos civiles y/o políticos… Para que exista una democracia digital primero debe existir una sociedad digitalizada.
(Febrero 2001 - Núria Almiron)


2. Democracia deliberativa o científica: es aquella forma de democracia que funciona a partir de decisiones comunitarias ciudadanas. “Los foros de debate ciudadanos son bastante comunes en los países anglosajones.” Sin embargo, Internet aumenta las posibilidades de reunión y de generación de foros de debate sobre temas previamente informados, esto con el objetivo de generar conclusiones concretas que representen la opinión general. Una modelo de funcionamiento estándar de la democracia deliberativa apoyada mediante la red sería la que siguiera estos pasos: creación de un panel de ciudadanos, contactados mediante el correo electrónico pudiendo obtener una muestra representativa de la población de una determinada zona geográfica, región o país; formación del panel, enviada la información de lo que deben disponer para generar una corriente de opinión; fomento de discusiones electrónicas entre los participantes para profundizar más sobre el tema y conocer las opiniones; y la votación o toma de decisión electrónica, al final se solicita a los participantes del panel que un voto manifestando su opinión.[4]

En suma, los grupos de deliberación formados por ciudadanos informados pueden generar un efecto vinculante en cuanto a la participación política. Al mismo tiempo, constituyen una suerte de tribunales políticos de la sociedad, institucionalizados podrían instituirse como un elemento de presión o influencia para los partidos políticos; los cuales, no podrían actuar contrariamente a los intereses de la mayoría. No obstante, es importante advertir sobre este punto, la necesidad de generar una opinión mayoritaria proporcional a la población sino este seria excluyente. Un grupo potencial de la población, es aquel que manifiesta su participación en grupos, organizaciones, asociaciones y/o programas sociales; en el caso peruano podemos observar este grupo en potencia a partir de la siguiente tabla:






3. Grupos de presión electrónicos: los lobbies encuentran en Internet un medio de expresión y formación sin igual. Un ejemplo de ello es el espacio generado por MoveOn.org y su capacidad para agrupar a ciudadanos con opiniones comunes y constituirlos en auténticos grupos de presión virtuales; promoviendo iniciativas relacionadas con el control de la posesión de armas, el desarme nuclear y la financiación de campañas electorales[5]. Aunque nuestra realidad latinoamericana todavía requiere de un proceso previo para la consecución de un espacio como el norteamericano, se ven iniciativas de opiniones mediante los blogs que concentran diversos temas para el “publico interesado”.

4. El voto electrónico: es un aspecto principal en la reflexión, estudio y experimentación de la confluencia política-Internet. Obtener un sistema de voto electrónico transparente y eficaz representa un máxima de las formas de gobierno plebiscitario -consultas populares o democracia directa- que puedan surgir mediante la Internet. Por ello, es importante realizar un análisis más profundo de su significancia.[6]



Votaciones Electrónicas



Uno de los grandes objetivos del uso del Internet por la Política es la votación electrónica, mediante su implementación adecuada podría permitir una transformación de la política y de la democracia. Los primeros intentos con votaciones electrónicas se han realizado en las elecciones en la Convención Nacional Demócrata, las del ICANN, el organismo que controla los dominios en Internet, o las de Youth-e-Vote en el 2000. Este cambio, como refiere Núria Almiron, podría llevarnos en dos direcciones: Por un lado, los procesos de toma de decisión serian más reflexivos y abiertos a la participación social; es decir, los ciudadanos podrían estar mucho más informados y tener opción a decidir sobre muchas más cosas sin que ello implicara alcanzar una democracia directa. Por otro lado, los países gobernados por impulsos electrónicos, pueden conducir a una tiranía mediante el uso de la red; esto por su característica de democracia directa cuya magnitud, millones de ciudadanos decidiendo sobre millones de temas, paralizaría su propia operatividad.







En nuestra realidad peruana, se pueden encontrar algunos esfuerzos en cuanto a meta a largo plazo pero todavía no efectiva en la realidad; así tenemos, algunas ventajas desde la perspectiva de la ONPE:






Así mismo, el Estado peruano refiere como objetivos, en la implementación de voto electrónico, la capacitación del electorado y el segundo que la infraestructura de telecomunicaciones del país soporte las necesidades de interconexión y/o transmisión de la información; sin referir las modificaciones legales. No obstante, es importante observar las dificultades en la implementación del voto electrónico; ya que, este es un proceso gradual; en Brasil, por ejemplo, demoró 12 años.

Para verificar el uso de votacion electronica en Peru visitar: http://www.onpe.gob.pe/nuevosproy/nproyectos071.php




Los efectos de Internet en la política

La política ha sufriendo grandes transformaciones a lo largo de la historia; esto se manifiesta, como refiere Castells, en las tres grandes dificultades contemporáneas que enfrenta el Estado-nación: “la globalización y el entrecruzamiento de la propiedad; la flexibilidad y la penetración de la tecnología; la autonomía y la diversidad de los medios de comunicación”. En este sentido, estos factores han originado la introducción de nuevas reglas de juego culturales, sociales y políticas. Uno de estos aspectos, esta relacionado con la incidencia del Internet sobre la política, generando las trasformaciones referidas en los distintos planos sociales.









La cantidad de usuarios de América Latina en 1995 era de 410 mil, en el año 2000 ascendía a los 20 millones; un crecimiento de aproximadamente 50 veces. Se estima un crecimiento de aproximadamente 600 % en los próximos cinco años… Un elemento sorprendente es la rapidez de la expansión de la Internet en el Perú, que lo ha colocado entre los países con la mayor cantidad relativa de usuarios que se conectan a Internet: Chile ocupa el primer lugar (32%), en segundo lugar está Uruguay (17%) y en tercero el Perú (16%)... Ahora bien, aquello no es consecuencia de una política de promoción estatal, como sucedió en Chile, ni de un mercado telefónico dinámico y competitivo que abarata las tarifas… La difusión de la Internet en el Perú es más bien el resultado de la combinación de una gran demanda social y del éxito de las cabinas públicas de Internet, como una alternativa empresarial, mayormente informal, que provee acceso barato a la red.
(Nelson Manrique, ¿Dentro o fuera? El Perú en la era de la sociedad de la información)


Internet representa en potencia una alternativa para combatir la desafección política que sufren de forma creciente todas las sociedades. Se puede no votar por desidia, por desvinculación política y social, por desinterés o simplemente como forma de reivindicar un descontento social. Pero las barreras se simplifican cunado las posibilidades están al alcance de la población. La interactividad puede generar un vínculo social, lo cual representarla una bidireccionalidad en la política: Los electores y los políticos ven aumentar, multiplicarse y aparecer nuevos canales de comunicación entre ambos. Internet proporciona un conjunto de posibilidades para informar a los electores o a los votantes de un referéndum sobre cualquier cuestión: la página Web del candidato o del partido hasta la implantación de sofisticados procesos de marketing basados en los gustos y opiniones de los ciudadanos, fácilmente recabados en el entorno digital en tanto en cuanto cualquiera de sus actividades es susceptible de dejar una huella de la misma.[7]


No obstante; las posibilidades de la red para suministrar mayor información del votante podrían verse sin sentido en una democracia directa maximizada, incapacitando el envió de información, si se ejerce la consulta popular con demasiada reiteración. El peligro es que decisiones importantes sean sometidas a la decisión de ciudadanos desinformados. Tal vez conseguir unos paneles de ciudadanos representativos y bien informados podría reducir el número de consultas generales y aumentar el acierto de las soluciones propuestas. Por otro lado, mediante la red esta al posibilidad de devolución de la agenda política a los ciudadanos, observando las cuestiones importantes para la sociedad.[8]










CONCLUSION










A partir del surgimiento de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), es importante hacer un análisis de los esfuerzos de las instituciones públicas para fortalecer sus relaciones con los ciudadanos. Las TIC incluyen las computadoras u otras terminales provistas de pantallas, las bases de datos, programas de planificación y redes que las unen. De esta manera, los TIC ofrecen poderosas herramientas con la capacidad de reforzar las relaciones entre instituciones públicas-ciudadanos.[9] Debe tomarse en cuenta, que las TIC son solo herramientas que deben se seleccionadas y utilizadas de acuerdo a las necesidades de la sociedad. Estas posibilidades brindan mayores posibilidades de participación política. Por un lado, cibernautas tienen un mayor acceso a la información sin depender de los medios de comunicación masivos; y por otro lado, la red capacita a los usuarios de una manera más independiente, proporcionando nuevas formas de acción frente al desencanto por la política tradicional. No obstante, es importante advertir que en nuestro medio -pese a su aparente difusión- estas actividades de accountability o fiscalización ciudadana están estrechamente vinculadas a factores político-culturales que impiden su pronta difusión.


REFERENCIAS:

[1] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[2] Extracto: Núria Almiron, Febrero 2001
[3] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[4] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[5] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[6] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[7] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[8] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[9] Cfr. Manual de la OCDE, Participación Ciudadana

BIBLIOGRAFIA

martes, 27 de noviembre de 2007

TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN: Un enfoque estratégico / HODGE

El presente artículo permite avizorar algunos ejes en el diseño adecuado de organizaciones públicas.

Modelos de diseño organizativo estratégico

La compañía para conseguir su visión y su misión debe proporcionar una estrategia interactiva, potenciar el conocimiento compartido y poseer iniciativas de marketing.

Los diseños clásicos (piramidal) acentúan el control, y hacen poco hincapié en el desarrollo subordinado, además resaltan la efectividad sobre la potenciación de los empleados. Frente a este hecho se genera un movimiento de los valores inversos con carácter más horizontal: descentralización, implicación y el desarrollo del personal-trabajo en equipo- estos considerados como puntos clave para lograr que la organización cumpla sus metas. El enfoque esta dirigido hacia la satisfacción del cliente -eje central- y al desarrollo del producto, desterrando las funciones individuales (ej. planificación del producto y control estadístico). Surge la idea de reemplazar los directivos clásicos por equipos de directivos -asumiendo la responsabilidad de toma de decisiones- que operan de manera más similar a los empleados de bajo rango. Estos procesos están orientados más hacia el mercado que al diseño funcional.

Siete principios de estructura horizontal:

1. Organiza alrededor de procesos, no por tareas
2. aplana la jerarquía
3. utiliza equipos pa’ gestionar todo
4. deja que los clientes impulsen el rendimiento
5. recompensa el rendimiento de equipo
6. maximiza el contacto proveedor-cliente
7. informa y forma a todos los empleados

No obstante, las empresas no han abandonado del todo la estructura piramidal; ya que, siempre persistirá la necesidad de personal especializado sobre todo en gestión financiera y producción. La organización resultante será un hibrido entra la gestión de procesos y equipos de trabajo.

Las características estructurales se pueden agrupar en: la organización mecanicista y la organización orgánica.

Un buen diseño organizativo debería conducir hacia la eficiencia y efectividad pero el diseño no es garantía de estos factores. El diseño implica toma de decisiones estratégicas rescatando la adaptatibilidad como cualidad fundamental.

Bases para el diseño de una organización


En la toma de decisiones esta presente la cuestión de la agrupación; el cual puede realizarse sobre las actividades que realizan (agrupación funcional) o sobre los resultados (agrupación por producto o mercado) que esperan alcanzar. Ambas organizaciones presentan ventajas y desventajas.

Agrupación funcional, es cuando la organización se realiza en base a los componentes funcionales principales para que la organización funcione; algunas funciones son: producción, marketing, gestión financiera, contabilidad, personal o dirección de recursos humanos. Estas funciones presentan subfunciones que requieren conocimiento, habilidades e información especializada. El principio general de la agrupación funcional consiste en que los trabajadores de la misma unidad deberían realizar similares o iguales tareas o actividades utilizando el mismo equipo, habilidades y/o conocimientos.

Fortalezas: las áreas funcionales generalmente crean una forma de comunicación o jerga que ayuda a la comunicación entre especialistas; en los departamentos funcionales excite una mayor promoción de las economías de escala.

Desventajas: dificultad de coordinación entre las líneas funcionales (los departamentos funcionales se inhiben los unos con los otros); se cae en el error de generar una visión funcional de la organización (las metas y objetivos son raramente expresados en términos de funciones); y no se genera mayor innovación.

Este diseño es mas adecuado para pequeñas y medianas empresas con un único producto o pocos productos con poca relación entre si.

Agrupación según Output: productos, mercados y geografía, la diferenciación entre estos se basa en los resultados y están constituidos por departamento o divisiones especificas. Algunas compañías poseen una diferenciación simultánea por producto y mercado, como en el caso de las compañías de hardware y software para computadoras que tienen divisiones especificas para el gobierno federal.

Ventajas, la principal es referida a que estos diseños prestan mayor atención y esfuerzo a los requerimientos específicos en el productos y en los consumidores, los departamentos o divisiones son grupos multifuncionales que trabajan conjuntamente permitiendo una coordinación mas fácil y efectiva; y la toma de decisiones puede estar descentralizada facilitando una respuesta mas rápida ante el medio cambiante.

Desventaja, los diseños basados en el output pueden producir sesgos de producto, mercado o geográfico imposibilitando a llegar encomias de escala; y puede reducir la capacidad de la compañía para intercambiar información y recursos en sus divisiones.

Combinar función y output: diseños híbridos y matriciales, a excepción de organizaciones monoproducto es poco común encontrar diseños estrictamente funcionales, y las agrupaciones por output encuentran en lo funcional recursos para realizar de manera mas eficiente y eficaz su gestión. Dos de estos diseños son el hibrido y el matricial.

Organizaciones hibridas: estas organizaciones estas caracterizadas por ser grandes y multiproducto mezclando la organización funcional y por producto. Se fundamenta en que la característica funcional puede no variar a través de la organización o puede necesitar un tamaño comparativamente grande para operar de manera eficiente. En este tipo de organización se puede crear divisiones por producto, mercado o geografía realizando actividades autónomas de producción, de marketing o de recursos humanos.

Una organización grande, hibrida, multiproducto y multimercado que operen regiones muy dispersas será aun capaz de mantener divisiones separadas interfuncionales para comerciar con distintos productos, mercados o regiones. Permitiendo a la organización una capacidad de respuesta en entornos diversos y de distintas formas de tecnologías.

Este tipo de organización tiene un alcance a las economías de escala y conocimiento experto en áreas funcionales, al mismo tiempo mantiene la responsabilidad en otras áreas sobre el producto, el mercado o las diferencias regionales. El problema de la organización hibrida es que las operaciones de la cede central pueden distanciarse o separarse de las unidades divisionales.

martes, 30 de octubre de 2007

La perdida de poder del Estado en el control de la información – Medios de Comunicación (Manuel Castells)

En los años ochenta las televisoras del mundo estaban controladas por el gobierno, salvo el caso de los EEUU; no obstante, este país ejercía mecanismos de regulación. A partir del avance tecnológico se crean múltiples formas de comunicación, haciendo imposible la regulación y control -total- por parte del Estado. Sobre este punto, Castells observa que el Estado-nación enfrenta tres importantes dificultades: “la globalización y el entrecruzamiento de la propiedad; la flexibilidad y la penetración de la tecnología; la autonomía y la diversidad de los medios de comunicación”.

El fenómeno desquebrajador ocurre a partir de la privatización de los medios. Estos al entenderse como empresas buscan obtener ganancias, para ello necesitan manifestarse como independientes; los cuales requieren una fuerte dosis de credibilidad frente a la opinión pública, los sustentadores del poder y los anunciantes. Por este motivo el Estado-nación tiene que aceptar la independencia porque lo contrario significaría asumir el coste político.

Paralelamente a este suceso el Estado-nación enfrenta el crecimiento de los medios locales y regionales; los cuales están dirigidos a un público específico. En este sentido el Estado pierde la capacidad de intervención.

Un punto resaltante, manifiesta que la globalización de los medios de comunicación no representa necesariamente la predominancia cultural de los medios occidentales. Un ejemplo de ello, es la cadena de televisión internacional Al-Jazeera que busca influir en la información y opinión publica internacional. Así lo manifestó, en la guerra de Irak donde trasmitía información más variada frente al control de los medios de comunicación, por parte del gobierno de Bush.

El Estado-nación no tiene mecanismo de control o regulación ante el fenómeno globalizador de los medios de comunicación, solo tiene la posibilidad de ejercer cierta influencia.