Haciendo un análisis de este cambio en la política a partir del uso de la red, nos muestra dos tendencias. La primera, es proveniente de la experiencia norteamericana, donde sus modelos de democracia directa, en la cual la participación ciudadana en la política se multiplica exponencialmente; o de democracia comunitaria, en la cual las cuestiones se deciden entre todos los ciudadanos y no entre unos pocos. La segunda, creada por la tradición europea; donde no tiene tanta acogida las formas de democracia directa, pero si se brinda una posibilidad de combinación entre política e Internet como una forma de mejorar la democracia representativa. Es así que el primer modelo, mediante el uso de la red, brinda mayor énfasis al poder del ciudadano; y el segundo recurre a la red para reforzar la representatividad. El punto central es la capacidad que posee la red de reducir la distancia existente entre los representantes y los representados. [2] Como refiere Núria Almiron, la red tiene las siguientes capacidades:[3]
a) Aumentar los canales de información y su volumen para ofrecer más datos y posibilidades de reflexión y decisión a la ciudadanía en los temas más diversos (para alcanzar un estado de opinión es preciso disponer de información previa).
b) Eliminar barreras geográficas para participar en la política. No sólo anulando las barreras climatológicas, por ejemplo, para acceder a colegios electorales sino también generando ciudadanos más y mejor informados sea cual sea su ubicación geográfica.
c) Alcanzar soluciones mejores. Por ejemplo con la creación de foros de debates electrónicos formados por grupos de ciudadanos que pueden alcanzar soluciones más óptimas que las de los políticos (más alejados de la realidad, vulnerables a los grupos de presión, etc.) si están bien informados.
El concepto a destacar es el de desintermediación. Internet podría tener un papel fundamental a la hora de “desintermediar” el proceso político originando una mayor participación del público y una mayor confianza en los procesos de democracia política. Tanto los ciudadanos que abogan por un cambio legislativo o que simplemente quieren que sus opiniones tengan una mayor distribución, como los partidos políticos, todos pueden ayudar a reducir la enorme distancia entre la clase política y los ciudadanos a través del diálogo en la Red. Internet podría suponer, en definitiva, una gran oportunidad para mejorar la comunicación política en ambos sentidos.
(Febrero 2001 - Núria Almiron)
Los campos de acción se pueden relacionar directamente con las preocupaciones más importantes en la interrelación de la Internet y la Política son: democracia asistida por ordenador, democracia deliberativa o científica, grupos de presión electrónicos y el voto electrónico.
1. Democracia asistida por ordenador: es el primer punto que manifiesta la conexión entre Internet y Política; además, esta forma de democracia garantiza el correcto funcionamiento pero necesita dos requisitos: la verdadera universalización del acceso a la Red; y la máxima simplificación de las tecnologías de la información.
Para que Internet pueda realmente servir de instrumento político a ciudadanos y políticos es menester que la Red sea una vía de comunicación accesible para todos. Esta accesibilidad requiere que la conexión a Internet sea tan universal como la conexión telefónica lo es en los países desarrollados, y que el uso de las tecnologías de la información sea tan sencillo como el de cualquier electrodoméstico. De lo contrario, Internet sólo será una herramienta política para unas elites de ciudadanos civiles y/o políticos… Para que exista una democracia digital primero debe existir una sociedad digitalizada.
(Febrero 2001 - Núria Almiron)
2. Democracia deliberativa o científica: es aquella forma de democracia que funciona a partir de decisiones comunitarias ciudadanas. “Los foros de debate ciudadanos son bastante comunes en los países anglosajones.” Sin embargo, Internet aumenta las posibilidades de reunión y de generación de foros de debate sobre temas previamente informados, esto con el objetivo de generar conclusiones concretas que representen la opinión general. Una modelo de funcionamiento estándar de la democracia deliberativa apoyada mediante la red sería la que siguiera estos pasos: creación de un panel de ciudadanos, contactados mediante el correo electrónico pudiendo obtener una muestra representativa de la población de una determinada zona geográfica, región o país; formación del panel, enviada la información de lo que deben disponer para generar una corriente de opinión; fomento de discusiones electrónicas entre los participantes para profundizar más sobre el tema y conocer las opiniones; y la votación o toma de decisión electrónica, al final se solicita a los participantes del panel que un voto manifestando su opinión.[4]
En suma, los grupos de deliberación formados por ciudadanos informados pueden generar un efecto vinculante en cuanto a la participación política. Al mismo tiempo, constituyen una suerte de tribunales políticos de la sociedad, institucionalizados podrían instituirse como un elemento de presión o influencia para los partidos políticos; los cuales, no podrían actuar contrariamente a los intereses de la mayoría. No obstante, es importante advertir sobre este punto, la necesidad de generar una opinión mayoritaria proporcional a la población sino este seria excluyente. Un grupo potencial de la población, es aquel que manifiesta su participación en grupos, organizaciones, asociaciones y/o programas sociales; en el caso peruano podemos observar este grupo en potencia a partir de la siguiente tabla:

3. Grupos de presión electrónicos: los lobbies encuentran en Internet un medio de expresión y formación sin igual. Un ejemplo de ello es el espacio generado por MoveOn.org y su capacidad para agrupar a ciudadanos con opiniones comunes y constituirlos en auténticos grupos de presión virtuales; promoviendo iniciativas relacionadas con el control de la posesión de armas, el desarme nuclear y la financiación de campañas electorales[5]. Aunque nuestra realidad latinoamericana todavía requiere de un proceso previo para la consecución de un espacio como el norteamericano, se ven iniciativas de opiniones mediante los blogs que concentran diversos temas para el “publico interesado”.
4. El voto electrónico: es un aspecto principal en la reflexión, estudio y experimentación de la confluencia política-Internet. Obtener un sistema de voto electrónico transparente y eficaz representa un máxima de las formas de gobierno plebiscitario -consultas populares o democracia directa- que puedan surgir mediante la Internet. Por ello, es importante realizar un análisis más profundo de su significancia.[6]
Votaciones Electrónicas
Uno de los grandes objetivos del uso del Internet por la Política es la votación electrónica, mediante su implementación adecuada podría permitir una transformación de la política y de la democracia. Los primeros intentos con votaciones electrónicas se han realizado en las elecciones en la Convención Nacional Demócrata, las del ICANN, el organismo que controla los dominios en Internet, o las de Youth-e-Vote en el 2000. Este cambio, como refiere Núria Almiron, podría llevarnos en dos direcciones: Por un lado, los procesos de toma de decisión serian más reflexivos y abiertos a la participación social; es decir, los ciudadanos podrían estar mucho más informados y tener opción a decidir sobre muchas más cosas sin que ello implicara alcanzar una democracia directa. Por otro lado, los países gobernados por impulsos electrónicos, pueden conducir a una tiranía mediante el uso de la red; esto por su característica de democracia directa cuya magnitud, millones de ciudadanos decidiendo sobre millones de temas, paralizaría su propia operatividad.

En nuestra realidad peruana, se pueden encontrar algunos esfuerzos en cuanto a meta a largo plazo pero todavía no efectiva en la realidad; así tenemos, algunas ventajas desde la perspectiva de la ONPE:

Así mismo, el Estado peruano refiere como objetivos, en la implementación de voto electrónico, la capacitación del electorado y el segundo que la infraestructura de telecomunicaciones del país soporte las necesidades de interconexión y/o transmisión de la información; sin referir las modificaciones legales. No obstante, es importante observar las dificultades en la implementación del voto electrónico; ya que, este es un proceso gradual; en Brasil, por ejemplo, demoró 12 años.
Para verificar el uso de votacion electronica en Peru visitar: http://www.onpe.gob.pe/nuevosproy/nproyectos071.php
Los efectos de Internet en la política
La política ha sufriendo grandes transformaciones a lo largo de la historia; esto se manifiesta, como refiere Castells, en las tres grandes dificultades contemporáneas que enfrenta el Estado-nación: “la globalización y el entrecruzamiento de la propiedad; la flexibilidad y la penetración de la tecnología; la autonomía y la diversidad de los medios de comunicación”. En este sentido, estos factores han originado la introducción de nuevas reglas de juego culturales, sociales y políticas. Uno de estos aspectos, esta relacionado con la incidencia del Internet sobre la política, generando las trasformaciones referidas en los distintos planos sociales.
La cantidad de usuarios de América Latina en 1995 era de 410 mil, en el año 2000 ascendía a los 20 millones; un crecimiento de aproximadamente 50 veces. Se estima un crecimiento de aproximadamente 600 % en los próximos cinco años… Un elemento sorprendente es la rapidez de la expansión de la Internet en el Perú, que lo ha colocado entre los países con la mayor cantidad relativa de usuarios que se conectan a Internet: Chile ocupa el primer lugar (32%), en segundo lugar está Uruguay (17%) y en tercero el Perú (16%)... Ahora bien, aquello no es consecuencia de una política de promoción estatal, como sucedió en Chile, ni de un mercado telefónico dinámico y competitivo que abarata las tarifas… La difusión de la Internet en el Perú es más bien el resultado de la combinación de una gran demanda social y del éxito de las cabinas públicas de Internet, como una alternativa empresarial, mayormente informal, que provee acceso barato a la red.
(Nelson Manrique, ¿Dentro o fuera? El Perú en la era de la sociedad de la información)
Internet representa en potencia una alternativa para combatir la desafección política que sufren de forma creciente todas las sociedades. Se puede no votar por desidia, por desvinculación política y social, por desinterés o simplemente como forma de reivindicar un descontento social. Pero las barreras se simplifican cunado las posibilidades están al alcance de la población. La interactividad puede generar un vínculo social, lo cual representarla una bidireccionalidad en la política: Los electores y los políticos ven aumentar, multiplicarse y aparecer nuevos canales de comunicación entre ambos. Internet proporciona un conjunto de posibilidades para informar a los electores o a los votantes de un referéndum sobre cualquier cuestión: la página Web del candidato o del partido hasta la implantación de sofisticados procesos de marketing basados en los gustos y opiniones de los ciudadanos, fácilmente recabados en el entorno digital en tanto en cuanto cualquiera de sus actividades es susceptible de dejar una huella de la misma.[7]
No obstante; las posibilidades de la red para suministrar mayor información del votante podrían verse sin sentido en una democracia directa maximizada, incapacitando el envió de información, si se ejerce la consulta popular con demasiada reiteración. El peligro es que decisiones importantes sean sometidas a la decisión de ciudadanos desinformados. Tal vez conseguir unos paneles de ciudadanos representativos y bien informados podría reducir el número de consultas generales y aumentar el acierto de las soluciones propuestas. Por otro lado, mediante la red esta al posibilidad de devolución de la agenda política a los ciudadanos, observando las cuestiones importantes para la sociedad.[8]
CONCLUSION

A partir del surgimiento de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), es importante hacer un análisis de los esfuerzos de las instituciones públicas para fortalecer sus relaciones con los ciudadanos. Las TIC incluyen las computadoras u otras terminales provistas de pantallas, las bases de datos, programas de planificación y redes que las unen. De esta manera, los TIC ofrecen poderosas herramientas con la capacidad de reforzar las relaciones entre instituciones públicas-ciudadanos.[9] Debe tomarse en cuenta, que las TIC son solo herramientas que deben se seleccionadas y utilizadas de acuerdo a las necesidades de la sociedad. Estas posibilidades brindan mayores posibilidades de participación política. Por un lado, cibernautas tienen un mayor acceso a la información sin depender de los medios de comunicación masivos; y por otro lado, la red capacita a los usuarios de una manera más independiente, proporcionando nuevas formas de acción frente al desencanto por la política tradicional. No obstante, es importante advertir que en nuestro medio -pese a su aparente difusión- estas actividades de accountability o fiscalización ciudadana están estrechamente vinculadas a factores político-culturales que impiden su pronta difusión.
REFERENCIAS:
[1] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[2] Extracto: Núria Almiron, Febrero 2001
[3] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[4] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[5] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[6] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[7] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[8] Cfr. Núria Almiron, Febrero 2001
[9] Cfr. Manual de la OCDE, Participación Ciudadana
BIBLIOGRAFIA
- Castells, Manuel. La era de la información: economía sociedad y cultura. Vol. 2. Madrid: Alianza Editorial, 2003
- Castells, Manuel. La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial, 2006
- Marc Gramberger. Manual de la OCDE, Participación Ciudadana. OCDE: París. 2006 Núria Almiron. Hacer política en Internet. Febrero 2001: http://www.almiron.org/otros7.html
- http://www.inei.gob.pe/
- http://www.onpe.gob.pe/
- http://palestra.pucp.edu.pe/