El presente artículo permite avizorar algunos ejes en el diseño adecuado de organizaciones públicas.
Modelos de diseño organizativo estratégico
La compañía para conseguir su visión y su misión debe proporcionar una estrategia interactiva, potenciar el conocimiento compartido y poseer iniciativas de marketing.
Los diseños clásicos (piramidal) acentúan el control, y hacen poco hincapié en el desarrollo subordinado, además resaltan la efectividad sobre la potenciación de los empleados. Frente a este hecho se genera un movimiento de los valores inversos con carácter más horizontal: descentralización, implicación y el desarrollo del personal-trabajo en equipo- estos considerados como puntos clave para lograr que la organización cumpla sus metas. El enfoque esta dirigido hacia la satisfacción del cliente -eje central- y al desarrollo del producto, desterrando las funciones individuales (ej. planificación del producto y control estadístico). Surge la idea de reemplazar los directivos clásicos por equipos de directivos -asumiendo la responsabilidad de toma de decisiones- que operan de manera más similar a los empleados de bajo rango. Estos procesos están orientados más hacia el mercado que al diseño funcional.
Siete principios de estructura horizontal:
1. Organiza alrededor de procesos, no por tareas
2. aplana la jerarquía
3. utiliza equipos pa’ gestionar todo
4. deja que los clientes impulsen el rendimiento
5. recompensa el rendimiento de equipo
6. maximiza el contacto proveedor-cliente
7. informa y forma a todos los empleados
No obstante, las empresas no han abandonado del todo la estructura piramidal; ya que, siempre persistirá la necesidad de personal especializado sobre todo en gestión financiera y producción. La organización resultante será un hibrido entra la gestión de procesos y equipos de trabajo.
Las características estructurales se pueden agrupar en: la organización mecanicista y la organización orgánica.
Un buen diseño organizativo debería conducir hacia la eficiencia y efectividad pero el diseño no es garantía de estos factores. El diseño implica toma de decisiones estratégicas rescatando la adaptatibilidad como cualidad fundamental.
Bases para el diseño de una organización
En la toma de decisiones esta presente la cuestión de la agrupación; el cual puede realizarse sobre las actividades que realizan (agrupación funcional) o sobre los resultados (agrupación por producto o mercado) que esperan alcanzar. Ambas organizaciones presentan ventajas y desventajas.
Agrupación funcional, es cuando la organización se realiza en base a los componentes funcionales principales para que la organización funcione; algunas funciones son: producción, marketing, gestión financiera, contabilidad, personal o dirección de recursos humanos. Estas funciones presentan subfunciones que requieren conocimiento, habilidades e información especializada. El principio general de la agrupación funcional consiste en que los trabajadores de la misma unidad deberían realizar similares o iguales tareas o actividades utilizando el mismo equipo, habilidades y/o conocimientos.
Fortalezas: las áreas funcionales generalmente crean una forma de comunicación o jerga que ayuda a la comunicación entre especialistas; en los departamentos funcionales excite una mayor promoción de las economías de escala.
Desventajas: dificultad de coordinación entre las líneas funcionales (los departamentos funcionales se inhiben los unos con los otros); se cae en el error de generar una visión funcional de la organización (las metas y objetivos son raramente expresados en términos de funciones); y no se genera mayor innovación.
Este diseño es mas adecuado para pequeñas y medianas empresas con un único producto o pocos productos con poca relación entre si.
Agrupación según Output: productos, mercados y geografía, la diferenciación entre estos se basa en los resultados y están constituidos por departamento o divisiones especificas. Algunas compañías poseen una diferenciación simultánea por producto y mercado, como en el caso de las compañías de hardware y software para computadoras que tienen divisiones especificas para el gobierno federal.
Ventajas, la principal es referida a que estos diseños prestan mayor atención y esfuerzo a los requerimientos específicos en el productos y en los consumidores, los departamentos o divisiones son grupos multifuncionales que trabajan conjuntamente permitiendo una coordinación mas fácil y efectiva; y la toma de decisiones puede estar descentralizada facilitando una respuesta mas rápida ante el medio cambiante.
Desventaja, los diseños basados en el output pueden producir sesgos de producto, mercado o geográfico imposibilitando a llegar encomias de escala; y puede reducir la capacidad de la compañía para intercambiar información y recursos en sus divisiones.
Combinar función y output: diseños híbridos y matriciales, a excepción de organizaciones monoproducto es poco común encontrar diseños estrictamente funcionales, y las agrupaciones por output encuentran en lo funcional recursos para realizar de manera mas eficiente y eficaz su gestión. Dos de estos diseños son el hibrido y el matricial.
Organizaciones hibridas: estas organizaciones estas caracterizadas por ser grandes y multiproducto mezclando la organización funcional y por producto. Se fundamenta en que la característica funcional puede no variar a través de la organización o puede necesitar un tamaño comparativamente grande para operar de manera eficiente. En este tipo de organización se puede crear divisiones por producto, mercado o geografía realizando actividades autónomas de producción, de marketing o de recursos humanos.
Una organización grande, hibrida, multiproducto y multimercado que operen regiones muy dispersas será aun capaz de mantener divisiones separadas interfuncionales para comerciar con distintos productos, mercados o regiones. Permitiendo a la organización una capacidad de respuesta en entornos diversos y de distintas formas de tecnologías.
Este tipo de organización tiene un alcance a las economías de escala y conocimiento experto en áreas funcionales, al mismo tiempo mantiene la responsabilidad en otras áreas sobre el producto, el mercado o las diferencias regionales. El problema de la organización hibrida es que las operaciones de la cede central pueden distanciarse o separarse de las unidades divisionales.